Actualmente el salario mínimo se encuentra en $877.803 más los $102.854 del auxilio de transporte, con estas negociaciones las centrales obreras buscan que el salario llegue a un millón de pesos, sin el auxilio de transporte, esto representaría una alza de $122.000 pesos. Por otra parte se revisó la tasa de desempleo, la cual se situó en el 14,7% desde que inició la pandemia, también se habría discutido sobre la inflación en noviembre, pero los gremios empresariales han mencionado que la propuesta debe ser cercana a la realidad económica del país y así apoyar la reactivación económica y la generación de empleo.
Sin embargo, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Diógenes Orjuela, no compartió la metodología del Dane sobre productividad del capital, laboral y de los factores que fueron negativos este año. “El debate del salario mínimo no puede ser ortodoxo desde el punto de vista de amarrarnos a la inflación y a la productividad porque no va a permitir un incremento salarial de acuerdo a las necesidades concretas del país”, afirmó.